1 NOVIEMBRE. TODOS LOS SANTOS: Tras la misa de difuntos, las mujeres van rezando el rosario hasta el cementerio. Antiguamente, el sacerdote las acompañaba y leía allí un responso.

 

13 DICIEMBRE. SANTA LUCÍA

 

17 ENERO. SAN ANTÓN: Aunque todavía pervive la tradición de las hogueras en la noche del santo, su número es menor que hace años, cuando se preparaba una en cada barrio: El Horno, La Pericota, La Plaza Mayor, Los Escalones, La Iglesia, La Esquina, La Fuente o Casa del Cura y El Barrio Bajo. Entonces se recogían las brasas y cada familia pasaba toda la noche en convivencia, entre juegos y chocolatadas. Actualmente el chocolate se ha sustituido por los productos de la matacía.

 

CARNAVAL: Salían los zarriones, portando esquilos y ataviados con ropas viejas y la cara cubierta para zurrar a las mozas y los chavales con los mimbres. Llegó a haber incluso rivalidad en cuestión de quién llevaba mejor preparado el disfraz.

 

SEMANA SANTA: El Jueves Santo, después de la Eucaristía, y siguiendo la costumbre común, se cubrían los altares con unos cortinones morados, se llevaba el sagrario al monumento y se velaba continuamente hasta la Pascua.

 

El Viernes Santo, al acabar la misa, se tocaban las carraclas en señal de duelo por la muerte de Cristo, a lo que popularmente se conocía como matar a los judíos. Actualmente, por la mañana se hace el Via Crucis alrededor del pueblo (en tiempos se hacía un recorrido nocturno con farolas de papel hasta la ermita de San Pedro).

 

Las campanas de la iglesia permanecían mudas de jueves a sabado, siendo sustituidas para anunciar los oficios por matracas y carraclas; y el día de Pascua, se volteaban testificando la Resurrección de Cristo, que se celebraba con estupendas comidas familiares el Sábado Santo, tradición que ha pervivido en las peñas de Santed.

 

Antiguamente, la víspera de Pascua, de madrugada, se plantaba el Mayo, que consistía en cortar un chopo o unir unas vigas o maderos, cuanto más grande mejor, y plantarlo en la plaza, con un ramo de flores o un ramo de cerezas arriba del todo. A modo de anécdota,a notamos aquí qeu un año se puso un gato en lo alto (con comida, eso sí).

 

El día de Pascua se hace una procesión que se perdió durante muchos años, pero que de un tiempo a esta parte, se ha recuperado: Procesión de El Encuentro. Las mujeres sacan a la Virgen por la calle principal hasta la ermita del Pilar, y los hombres al Niño por el camino del barranco, en la misma dirección. Al encontrarse ambas procesiones, y tras el saludo de las banderas, se hacen tres genuflexiones.

 

3 MAYO: se bendecían los términos desde la ermita de San Pedro.(Hoy todavía se sigue haciendo aprovechando la festividad de la Virgen de la Olmeda).

 

LA VÍSPERA DE LA ASCENSIÓN: Ese día tiene lugar la tradicional romería a la ermita de la Virgen de la Olmeda. Los santenses se dirigen en primer lugar al entorno de la ermita de San Pedro, desde donde el cura bendice los campos dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales y lee un responso por los difuntos. Desde allí se sigue hasta la ermita de la Olmeda, donde se celebra una misa y una comida popular. Cada ciertos años, coincide con las fiestas de Used, municipio que comparte con Santed la custodia de la ermita; en ese caso, la imagen de la Virgen se encuentra allí, ya que hacen novena.

 

La romería a la Virgen de la Olmeda siempre ha sido para Santed un día grande. En tiempos, se engalanaban los carros con hiedras y campanillas, y tras la misa, se abrían las orzas (recipientes para guardar la conserva) de la matacía reciente, que los mozos regaban con buenos tragos de vino que pagaba el ayuntamiento mientras se cantaban el rulé (la vuelta a Santed se complicaba para algunos, que después de haberse bebido el vino que se deslizaba desde las frentes hasta la boca, acababa un poco alegre). Era tan famoso el día que incluso iban el Cabila y el Rudal, carameleros qeu vendían dulces y helados para gran contento de los niños, que le cantaban al primero de ellos: "Cabila, Cabilando, con la pata cojeando". Entonces, existía la figura del ermitaño, qeu era elegido por acuerdo de los pueblos de Santed y Used.

 

Este personaje cuidaba la ermita y pedía limosna en ambos pueblos. El día de la romería, salía por los corros, y cada familia le daba en función de lo que podía.

 

En principio, la corporación municipal, comía un cabrito en la sala de la ermita y el resto, comían en corros lo que llevaban. Posteriormente, el ayuntamiento se encargó de invitar a pastas y vino, pero la gente dejó de ir, porque se les hacía muy tarde para llegar a Santed a comer, de modo que para no perder la costumbre, ahora el ayuntamiento paga una comida de hermandad a todos los vecinos.

 

19 JUNIO. SAN LAMBERTO, PATRÓN: Se celebraba el día y la abuela (el día siguiente) con orquesta y procesión el día del santo. Actualmente, pervive la procesión y un vermut por cuenta del ayuntamiento en la Casa de Cultura. La abuela es el día del Sagrado Corazón, habiendo en Santed un grupo de mujeres que se encarga de custodiar la imagen. Ese día, las mujeres invitan a los hombres a chocolate.

 

24 JUNIO. SAN JUAN: La gente se iba a lavar la cara al barranco, como símbolo de purificación; cogían flores de sauco y las ponían en las cuadras para proteger de enfermedades a las ganaderías y los mozos ponían ramos de cerezas en las puertas de las mozas, y en algunos casos, zancarrones.

 

25 JULIO. SANTIAGO

 

7 SEPTIEMBRE. SAN ROQUE, PATRÓN: Se le llamaba San Roque el tardió, ya que se atrasaba el día de fiesta debido a las tareas del campo, el acarreo y la trilla. Ahora se celebran las fiestas mayores en agosto en honor a San Roque. Duran cuatro días y cada año, las Comisiones de Fiestas trabajan para que se desarrollen felizmente y en un clima de diversión, trayendo orquestas, concursos, animación, competiciones, etc. Las peñas del pueblo también llevan a cabo una participación muy activa.

 

12 OCTUBRE. NUESTRA SEÑORA DEL PILAR, PATRONA: Antiguamente eran las fiestas mayores. Se celebra yendo en procesión con trajes regionales y ofrenda de flores a la ermita de la Virgen del Pilar y llevando la imagen a la iglesia, donde se celebra la misa. Volviendo a la ermita, algunas personas cogen las andas de la Virgen al pasar por las puertas de sus casas. La familia qeu cuida la imagen todo el año es la encargada de sacar la imagen de la ermita, pero para entrarla, se puja por los palos. Si alguien ha tenido ese año en su familia un problema de salud, es el que puja más fuerte, entrando a la Virgen las cuatro personas que más han ofrecido. Ese dinero, y el que se saca de la rifa de un rollo bendecido que han comprado las familias que cuidan de la ermita, se destina al mantenimiento del santuario.

La agricultura es la actividad económica más importante por la población activa ocupada. Además, la mayor parte de los agricultores se dedican a esta actividad de forma exclusiva, siendo muy pocos los que lo hacen como ocupación secundaria o de forma parcial.

 El ovino es el único sector que todavía pervive. Sólo queda una explotación en régimen intensivo integrada por un rebaño de tamaño medio.

El sector de cereales es la base fundamental de la agricultura de esta zona. El almacenamiento de este producto se realiza fundamentalmente en las cooperativas de primer grado.

 FUTURO

 Entre las previsiones de futuro es imprescindible diversificar la base económica, recurriendo a la potenciación de los recursos propios del territorio, y a la aplicación de acciones innovadoras en materia energética y de servicios.

 "Una de las posibles salidas de desarrollo de este espacio con estas peculiaridades productivas y demográficas va en la línea de la especialización en la producción agroalimentaria con la creación de productos de calidad y con identidad propia, en la potenciación de las producciones artesanales y la creación de agrupaciones que permitan el desarrollo de estrategias de promoción, gestión de recursos, compras o uso de maquinaria, favoreciendo la integración con otros sectores como el agropecuario, comercial o de servicios de la zona. Estas iniciativas podrían servir para consolidar las relaciones internas y favorecer el desarrollo de la zona, lo que redundaría positivamente en el impulso de la comarca".

 

Santed, como el resto de los pueblos del campo de Daroca, se alza majestuoso en los pilares de la historia con el único espíritu de testimoniar el paso de míticas culturas, dejando referencias a dioses y símbolos ancestrales.

 El paso del puerto de Santed nos introduce en un mundo mágico de atardeceres luminosos y de naturaleza seductora que evoca las contiendas que marcaron el límite de reinos y de pueblos.

 Nuestro castillo guarda majestuoso los aromas de conquistas y batallas, así como el vuelo de pensamientos y silencios. De igual modo vigila el paso señorial de aves en busca de aguas y alimento entre carrizos y espadañas.

 La Laguna de Gallocanta es la página en la que escriben sus emociones todos los románticos que dirigen su mirada hacia esa pequeña parte de infinitud.

 Comarca del suroeste de la provincia de Zaragoza.  En la división provincial de 1833 quedó limitada al territorio actual en torno al Jiloca y la ciudad de Daroca. El clima es de tipo mediterráneo continental, de escasa pluviosidad y contrastes de temperatura entre estaciones. La agricultura, principal recurso de la zona se ve limitada al secano, donde se cultivan principalmente cereales, forrajes y vid. El regadío es apenas inexistente, y solamente las cuencas del Jiloca y Huerva proporcionan un terreno propicio para frutales o productos hortícolas. Destaca también la producción de azafrán. La industria local pasa por la derivada de la agricultura y la de los artesanos de la zona. La comarca ha sufrido severos problemas de despoblación: actualmente unos 7.000 habitantes pueblan los 1.000 kilómetros cuadrados de su territorio, lo que da una densidad de población de 7 habitantes por kilómetro cuadrado (en 1975 la cifra era de 8,5

Los más destacados atractivos turísticos de la zona son, además de la monumental Daroca (imprescindibles: su muralla y la Colegiata), el entorno natural de la laguna de Gallocanta, reserva natural de caza y la mayor laguna esteparia de España. Al ser cerrada, su nivel de aguas depende del nivel de lluvias, grado de evaporación y de la recarga de sus acuíferos. Es un punto de concentración de numerosas aves en sus vuelos migratorios, donde en algunos inviernos se han censado hasta 200.000 aves de 213 especies distintas.

 

La situación de esta comarca responde a las características generales del espacio aragonés: un débil poblamiento que se traduce en unas bajas densidades demográficas, en una población madura y en unos asentamientos con menos habitantes. La comarca de Daroca responde a estas características.

 

Las densidades de población de ésta son muy bajas (7 hab/km2) aunque varían desde los menos de 2 de la Sierra de Santa Cruz a los más de 15 del Valle del Jiloca, en donde se localizan los asentamientos que mantienen las previsiones de futuro más optimistas. Si a esta débil densidad poblacional se le añade un fuerte envejecimiento, fundamentalmente en los núcleos rurales más pequeños y alejados de las principales vías de comunicación, es de suponer que todavía descenderá más el nivel de poblamiento. 
Santed concretamente tiene un área de 17,79 km², con una población de 63 habitantes (INE 2008) y una densidad de 3,54 hab/km².

 

 

Santed se encuentra ubicado en la zona occidental del Sistema Ibérico jalonado por la sierra de Santa Cruz

 Las formaciones vegetales más destacables que encontramos, corresponden a las zonas que se encuentran entre el clima mediterráneo y el clima continental , marcado por los 1057 metros del pueblo de Santed, con temperaturas bajas y las precipitaciones escasas.

 En la espesura forestal de los carrascales, encontramos especies animales que aprovechan bien el cobijo de la vegetación. Así sucede con el jabalí, cuya expansión reciente se debe tanto a la falta de depredadores como al resurgir de la espesura en muchas zonas, tras la despoblación humana. Difícil de ver, podemos fácilmente encontrar rastros suyos, como pisadas en el barro, revolcaderos o piedras y tierra removida al buscar tubérculos, raíces y gusanos

Recetas de cocina.

Esperando aquellas recetas típicas de la comarca.